lunes, 24 de diciembre de 2012

EL CAMPO DE AVIACIÓN DE LA RASA

Cerca de El Burgo de Osma, más concretamente en la localidad de La Rasa, se encontraba el campo de aviación que utilizó la Legión Cóndor durante la Guerra Civil Española. Este aeródromo estaba situado entre la azucarera y el río Duero, en la explanada que hoy ocupan las grandes parcelas de manzanos.


La Legión Cóndor era la fuerza alemana, mayoritariamente aérea, que el III Reich envió de forma secreta a España para dar apoyo al bando nacional, aunque la función esencial de los alemanes fue dar rodaje a su aparato bélico y solucionar los posibles defectos derivados del conflicto.


Los alemanes se hospedaron en gran parte en El Burgo de Osma, donde se repartieron entre el Seminario, la Universidad y casas particulares, aunque también los había que posaban en La Rasa. No se relacionaban apenas con los españoles y se decía de ellos que eran muy rigurosos y disciplinados.

Este campo, que servía entre otras funciones para dar apoyo al frente norte y también al del este, vió desfilar por sus pistas a la antesala aérea que posteriormente pudo verse en La Segunda Guerra Mundial. Se tiene cuenta de la estancia de bombarderos italianos Savoia-Marchetti, bombarderos alemanes Heinkel He 111 (también llamados "Pedros"), cazas biplanos Heinkel He 51 y los cazas Messerschmitt Bf 109 entre otros.
También disponían de baterías antiaereas por los posibles ataques de la aviación republicana.

Como anécdota particular, aquí están las fotos del accidente que sufrió, en el 5 de Diciembre de 1937, el médico de la Legión Cóndor, el Dr. Heinrich Neumann, en las proximidades de El Burgo de Osma, cuando regresaba de tratar a pacientes situados en otros aeródromos. El médico salió ileso, pero a partir de este accidente cambió la normativa sobre pilotos no cualificados.

Heinkel H-51 del Dr. Heinrich Neumann en las inmediaciones de La Rasa     


Fotografías del archivo de Juan Arraez


En 1938 abandonaron este campo por el avance del conflicto hacia el norte y hoy en día salvo antiguas casas y posibles  restos que se puedan encontrar en los campos de manzanos solo queda el topónimo como testigo de este momento agrio y triste de la historia española.

En este enlace, que es a su vez una fuente de esta noticia, está la historia del peluquero burguense que estuvo al servicio de los soldados y oficiales de esta base.



miércoles, 12 de diciembre de 2012

El museo más grande del mundo está vivo



Nuevo y original spot de la Junta de Castilla y León para promocionar el turismo de la comunidad autónoma, en el que se pueden ver lugares como la fortaleza de Gormaz. Sin lugar a duda, Castilla es un museo viviente que no deja de sorprenderte allá donde vas. 

jueves, 6 de diciembre de 2012

LA GUERRA QUE CAMBIÓ EL CALENDARIO


Fue en el año 153 a.C cuando los segedanos, antiguo pueblo celtíbero de los belos situado en los alrededores de Calatayud, con el fin de proteger a su creciente población, comenzaron a construir una nueva muralla. Este hecho incumplía los tratados de Graco, los cuales  prohibían a los belos y los titos amurallar nuevas ciudades. Roma,  utilizó este argumento para declarar la guerra contra Segeda, cuyos habitantes partieron en busca de refugio a la vecina Numancia.


Por aquel entonces el calendario romano comenzaba en el Idus de Martius (15 de Marzo), fecha en la que se nombraban a los cónsules encargados de estructurar y planificar las campañas bélicas. Pero con motivo de las guerras celtibéricas y el conflicto con los segedanos, los romanos se vieron obligados a adelantar el año a las Kalendas de Ianuarius (1 de Enero), con el fin que las maniobras militares coincidieran con la primavera o la época estival. De esta manera evitaban la lucha en el duro invierno del Alto Duero y el Moncayo.
El calendario romano seguía el ciclo lunar por lo que cada mes tenía 28,29 o 30 días y comenzaba con la aparición de la luna nueva.

  • Martius                                    
  • Aprilis
  • Maius
  • Iunius
  • Quintilis
  • Sextilis
  • September
  • October
  • November
  • December
  • Ianuarius
  • Februarius

De esta manera Septiembre coincidía con el séptimo mes, Octubre con el octavo, Noviembre con el noveno y Diciembre con el Décimo.

Más tarde se produjo la reforma de Julio César (46 a.C) que estructuró mejor la duración de los meses, adaptando el calendario al curso solar. A su muerte el mes Quintilis se pasó a llamar Iulius en conmemoración a su persona. Lo mismo ocurrió a la muerte de su hijo Augusto, y el mes sextilis pasó a denominarse Augustus.
Por último se realizó la reforma del Papa Gregorio en el siglo XVI para eliminar el desfase producido por el calendario Juliano.

De esta forma podemos asegurar, que parte del calendario que actualmente predomina en el mundo se debe en cierto modo  a los conflictos romanos con los segedanos y la posterior entrada en escena de los valientes numantinos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Se veía venir...


En este vídeo sacado de las redes sociales y que fue grabado en el año 2007, se presenta a Isidro y a Moisés, dos vecinos del pueblo soriano de Valdegeña, que con su veterana sabiduría nos hacen ver su punto de vista acerca de una economía más racional y humana. Tan solo han pasado 5 años y el contraste es palpable en las declaraciones de estos dos geniales sorianos que a través de su discurso sencillo y claro vaticinaban la crisis que se avecinaba.




viernes, 2 de noviembre de 2012

El Pantano de Vildé y la sequía estival

Casi en su desembocadura, el río Caracena nos regala un paraje mágico. Se trata del pantano de Vildé, que colmatado por una pequeña presa y encajonado en la hoz por la que discurre, crea un remanso de tranquilidad y un paisaje magnífico.


















(Fotos tomadas en Julio de 2011)



 La presa se construyó en el año 1935, para el aprovechamiento agrícola antes de que sus aguas confluyan con las del Duero. Se trata de una presa de gravedad que deja en su lado un pequeño aliviadero por el que derivan las aguas sobrantes. Aguas abajo el cauce se distribuye en dos, uno es el cauce del propio río, que es conocido como río Grande y el otro es un pequeño canal, conocido como río Pequeño. El embalse, de aproximadamente 3 hectáreas es aprovechado por los vecinos de Vildé para sus cultivos en la vega del río.


Las siguientes fotos fueron tomadas el 24 de Septiembre, en ellas se puede ver los estragos de la época estival y la sequía que ha sufrido el embalse durante todo el año.




 (Fotos desde el Rebollo)



(Desde coronación de la presa)


(Desde aguas arriba)




sábado, 20 de octubre de 2012

Voladura en el castillo de San Esteban de Gormaz

En el año 75 y debido a los desprendimientos que se venían produciendo en la ladera del castillo, se decidió hacer una voladura "controlada" para evitar nuevos sucesos. Así que en el mes de Noviembre y habiendo desalojado a la gente del pueblo a sitio más seguro, se puso en marcha el proyecto, el cual no tuvo los efectos deseados, ya que los bolos lanzados por la explosión causaron daños y derrumbamientos en gran parte de las casas más próximas a la ladera. A continuación se expone la noticia que publicó el ABC sobre el suceso.



En este vídeo sacado de la página www.sanesteban.com se puede apreciar la explosión y los desperfectos que causó.


                                            

sábado, 13 de octubre de 2012

YO, IGLESIA DE MODAMIO TE QUIERO CONTAR:



Fue en el año 2000 y gracias a la acción de la asociación "Modamio Recupera" , cuando se salvo de las garras de un nefasto destino a la iglesia de este modesto pueblo del municipio de Retortillo. Ya terminadas las obras y como símbolo de lucha contra la despoblación y el abandono de la provincia, esta asociación colgó en la puerta de la iglesia este curioso texto, en el que el templo cobra vida para contarnos su experiencia propia sobre el éxodo rural. Sin duda merece la pena echarle un vistazo... 

 Yo, iglesia de Modamio te quiero contar: 
que he pasado en estos últimos treinta años, la peor experiencia de mis ochocientos años de vida y de historia: "creí  que ya no existía el tiempo"; "que se había parado, para siempre, el reloj de pared en la casa del abuelo", "que nadie respiraba a mi alrededor", incluso desde la soledad de  mi campanario, "llame a mis seres queridos del cementerio"... y "no entendía su voz"; solo el viento azotándome sin contemplaciones, el agua destrozándome por fuera y por dentro, me hacían despertar, pero... ni siquiera el sol de agosto, "cubriendo todo mi ser", me hacía revivir.
Tampoco el olmo de la plaza, "amigos desde la infancia", quiso seguir a mi lado peleando, resistiendo, aguantando, ... él también se fue (o mejor se lo llevaron) y... me sentí muy sola.
Solo el monte del Otero (y tu "pariente" la Vitiruela), que estabas "antes de que yo llegara", me ha acompañado sin fisuras en mi caminar; y hoy para conocimiento de todos, Monte del Otero, te declaro, "mi amor eterno". Has estado, estas y estarás siempre a mi lado.
Bueno, a decir verdad, también vosotros pajarillos del cielo habéis cantado para mi. Y os lo agradezco.
Pero un buen día, como si de un rayo de esperanza se tratara, oí voces en mi interior, pisadas en mis bóvedas, "miradas transparentes que cruzaban mi intimidad", y sentí un "gran cosquilleo" por todo mi ser.
Descubrí "la sonrisa de mi campanario", "el movimiento pendular de mi veleta, como alocada cola de perro", "la puerta de entrada bailando sin parar sobre su quicio". Abrí mis ventanas y por ellas proclamé mi alegría a voz en grito, de campanario en campanario..., hasta donde mi garganta dió de si...y grité: ¡estoy viva!
Aquella noche dormí tranquila, y sosegada. Era tiempo de esperar...y...esperé.
Cuando por fin llegó el "hacedor", sentí la fuerza de su brazo musculoso actuando sobre mi viejo y andrajoso  vestido, ...y retiró mis viejas tejas, mis viejas tablas, mis viejas maderas..., ¡y me sentí desnuda!
Pero en un respiro, sin tener tiempo a reaccionar, "pasó el medidor y midió", "el artista y diseño", "el maestro y confeccionó el vestido más bello que yo podía soñar".
Desde mi gratitud de iglesia madrebrindo por todos vosotros que habéis hecho posible esta realidad.
Iglesia de Modamio, aquí y ahora.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         






jueves, 20 de septiembre de 2012

OFENSIVA FRANCESA SOBRE EL PUENTE DE ULLÁN

Mientras las tropas Napoleónicas dominaban la provincia, eran las escaramuzas y los ataques sorpresa los que equilibraban la balanza en favor de los sublevados de la patria. Dentro de este marco es donde empezaron a destacar nombres como el del Brigadier Duran, que junto a su batallón de soldados y desde su centro de operaciones en Berlanga de Duero, intervenía los convoys recaudatorios y plantaba cara a los embites franceses.


El Quijote moderno, sobrenombre que el General francés Duvernet utilizaba para referirse a Durán, era laureado en toda la provincia por acciones como las que sucedieron en San Pedro Manrique y Osonilla donde junto a otros nombres como Tabuenca y Amor se distinguió como héroe de la sublevación española.



La ofensiva francesa que recoge esta entrada discurre en tierras de Berlanga y como punto estratégico el Puente de Ullán (situado en las proximidades de la Estación de Berlanga y Aguilera). Donde las tropas de Amor y Durán plantaron cara a las de Duvernet tal y como narra este parte de guerra:

 Excelentísimo señor:

El Brigadier Don José Durán Comandante General de la provincia de Soria, con fecha de 8 del actual me da parte desde su cuartel general de Montuenga que después del ataque de Lumbreras se retiró a Berlanga donde por varias cartas interceptadas supo que los enemigos de la guarnición de Soria sostenidos por los de Aranda salieron a últimos del mes anterior a conducir los caudales de la mensualidad, cuya operación realizaron por no ser le posible impedirla en valor de la inferioridad de fuerzas, y que el General Douvernet que mandaba las primeras tropas el 2 del actual volvió sobre el Burgo de Osma: y que el tres interceptó una carta del secretario de aquel general, que lo es el traidor cura de Fuente Espina D.Bernardo Mayor, en la que pedía a Berlanga y su partido las contribuciones, y conociendo que era un ardid para deslumbrarle, previno al comandante de su caballería Don Bartolomé Amor que saliese a situarse en la inmediaciones del burgo con objeto de batir a los enemigos o sorprender sus descubiertas:

 Sobre el Puente de Ullán próximo a Berlanga hizo colocar 50 hombres de infantería con los parapetos que de antemano había mandado construir, y por la noche los reforzó con otros 150 para sostener la retirada de la caballería en caso necesario: Esta salió a las 11 de la noche, paso por el puente y a corta distancia conoció su Comandante Amor, que los enemigos se hallaban cubiertos en el Bosque y principio el fuego de estos que fue correspondido por el de aquellos en retirada: La infantería del puente hizo algunas descargas y también emprendió su retirada sostenida por la caballería, y el resto que estaba situado sobre las eras del pueblo, y se componía de jóvenes recién salidos de sus hogares, les mandó seguir el mismo movimiento sobre cabreriza, la caballería entrechada por la del enemigo volvió caras y se trabó un combate reñido y sangriento; pero la superioridad de fuerzas del enemigo le obligo a apoyarse sobre cabreriza en donde había mandado colocar 200 infantes para sostenerla, y precisó al enemigo a retirarse a Berlanga. 

La perdida ha sido de consideración por ambas partes por la suya dice tuvo 25 muertos entre ellos los capitanes D.Dionisio Medina y D. Francisco Casante, 8 heridos y 17 extraviados de los que algunos fueron prisioneros, entre otros el Teniente D. Pedro Diaz y el Subteniente D. Francisco Cansante, todos ellos de el Escuadrón de Usares de la Rioja, con algunos caballos muertos y otros heridos. La del enemigo no fue menor, y según noticias que le dieron fue muerto el expresado secretario D. Bernardo Mayor: 

Desde cabreriza, dice Durán dió el punto de reunión a Utrilla a la caballería , y con el resto se dirigió a Montuenga Para continuar con la organización de aquellas tropas de su división: Elogia la conducta de sus oficiales y soldados añadiendo que D. Tomas Príncipe con su partida aunque voló en su socorro luego que recibió el aviso que le remitió, no pudo llegar con oportunidad por la distancia en que se hallaba; Todo lo que pongo en noticia de usted para su debido Conocimiento.
Dios que a usted muchos años guarde.
General de Valencia 29 de Julio de 1811
Excelentísimo Señor
¿? Del Palacio








miércoles, 5 de septiembre de 2012

Despoblado de Pozuelo

Enclavado en un alto y entre los pueblos de Mosarejos, La Perera y Carrascosa de Abajo se encuentra lo que un día fue un pueblo agradable y modesto. El paso del tiempo ha hecho mella en los tejados de sus casas y en algunos de sus muros, los cuales no son albergados desde 1968 cuando sus últimos habitantes posiblemente marcharon en busca de más servicios y prestaciones.

Se puede acceder a este pueblo desde diversos lugares pero los más sencillos son los caminos desde La Perera y Mosarejos. Este último fue el que tomamos para llegar con nuestras bicicletas, pues su pendiente no es tan pronunciada y el camino está en muy buenas condiciones, no sin antes hacer una parada de avituallamiento en Galapagares pues el sol apretaba con dureza ese día .

                                       


En 1752 el catastro de Ensenada testimoniaba 14 casas en este lugar y ningún tipo de comercio salvo la agricultura la ganadería y la explotación de algunas colmenas.
Más tarde Pascual Madoz en 1849 daba cuenta de sus 44 vecinos, sin reseñar ninguna actividad fuera de las ya nombradas


La construcción mejor conservada es la iglesia, que rinde advocación a Santa María Magdalena. De aspecto sobrio, lo que un día fue un lugar de culto parece haberse transformado en un corral para el ganado. Sin duda costumbres no muy acertadas y que se repiten en diversos lugares, véase el caso de San Miguel en Gormaz o el castillo de Caracena entre otras. Dentro de la iglesia llama la atención la viga que se alza encima del coro en la que se puede leer con cierta dificultad el siguiente mensaje: "......... cura Regente D.Pedro Maestro Sanz y Alcalde D. Domingo de ........................ vecindario con 90 pesetas y sus trabajos. Año 1909....". Todo apunta a que es un reconocimiento a las personas que aportaron dinero para mejorar el templo.

Pegadas a la iglesia en la bajada de la ladera se encuentran algunas bodegas en estado ruinoso que en otro tiempo ayudaron a reposar el vino de la zona, también desde aquí se puede avistar el palomar que aguanta con dureza y como el resto del pueblo el paso del tiempo.Un lugar que nos muestra la cruda realidad que sufre la provincia y que nos hace reflexionar sobre las alternativas a tomar sobre este tema del cual depende el futuro de muchas zonas de la península.

Sin duda una buena excursión que terminó improvisadamente emulando los lances que mantenían sobre las dos ruedas Miguelon y Rominger pero con más irregularidades.

martes, 19 de junio de 2012

INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DEL CAÑÓN DEL RÍO LOBOS

Lugar muy vinculado a La Orden del Temple, el Cañón del Río Lobos se sitúa enclavado entre las localidades de Hontoria del Pinar y la de Ucero, donde el río Lobos lega sus privilegios al río Ucero que pasando por el Burgo de Osma termina muriendo en el Duero.



La forma y modelado de este cañón se debe a la acción erosiva del agua que en el transcurso del tiempo ha ido configurando este impresionante paisaje. Poco a poco el agua de lluvia al penetrar en el suelo reacciona con el carbonato haciéndose soluble y provocando este entorno agrietado e irregular. Es esta disolución del carbonato cálcico causante de un entramado de redes subterráneas en forma de galerías la cual eleva el valor medioambiental de este paraje, pues es tan increíble lo que fuera la vista nos regala como lo que dentro  de la roca nos esconde este cañón. El entorno kárstico ha creado numerosas simas, torcas y cuevas así como sumideros en el cauce del río.


La zona está formada en su mayoría por calizas del mesozoico, más concretamente del cretácico. En su parte mas baja encontramos el terreno aluvial y en ciertos lugares también se pueden apreciar estratos de margas, arcillas y conglomerados del cretácico inferior. En la parte media del cañón abundan en su mayoría las calizas nodulosas y micríticas con lacazina del cretácico superior con las capas de derrubios que provocan las erosiones debido al ciclo hielo-deshielo. Finalmente en la parte más alta las calizas pueden ir acompañadas por capas de arcillas arenas y conglomerados.




El acuífero kárstico del cañón esta formado por calizas del cretácico que se apoyan sobre una base impermeable de margas. Este acuífero es muy vulnerable a la contaminación ya que su parte no saturada no depura de manera idónea el agua que le llega, es por esta razón que los pueblos que vierten al río Lobos tienen que tener especial cuidado a la hora de depurar sus aguas.


Los ríos principales que abastecen al río Lobos son el Navaleno o Arganza, el arroyo de Valderrueda y el río Chico todos ellos perdedores que cuentan con sumideros en sus cauces. También una gran aportación es la del acuífero ya citado que aflora también por manantiales. Puede desaparecer en ciertas épocas del año parte de su caudal por filtraciones pero aparecen en la parte más baja del río, más concretamente en el nacimiento del río Ucero o también llamado manantial de la Galiana.



Este entorno geológico en suma con su fauna y flora hacen del Cañón del Río Lobos un lugar de visita obligada para los que disfruten de la naturaleza y la historia.





martes, 5 de junio de 2012

Modelando en 3D. San Miguel de Gormaz



Esta ermita situada en la ladera sur de la fortaleza de Gormaz guarda tras sus muros excepcionales pinturas, las cuales vieron la luz hace relativamente pocos años. Este hecho la ha catapultado en un breve periodo de tiempo a ser uno de los referentes  con San Baudelio de la fusión de culturas árabe y cristiana.Si queréis más información sobre dicha ermita pulsa aquí

martes, 1 de mayo de 2012

Atalaya de El Enebral. La Olmeda

Dejamos atrás Gormaz, Atravesamos Bubones y nos dirigimos hacia la granja de El Enebral. De allí parte el camino que nos lleva hasta la loma donde reposa esta fortificación, no sin antes haber tomado otro desvío hacia la derecha el cual atraviesa la vía del tren, hoy ya en desuso.




 Esta atalaya, de aproximadamente 9 metros de altura y 5 de diámetro, domina desde su posición unas excelentes vistas desde la que podemos divisar la fortaleza de Gormaz al este, la atalaya de el Lomero situada en el Burgo de Osma al noroeste, la de Navapalos al suroeste y finalmente la atalaya de Lodares de Osma, que por su situación en mitad de un pinar se encuentra más disimulada.











Esta Fortificación de origen musulman data del siglo X, sin lugar a dudas la época mas relevante de la zona y en la que estos territorios tomaron protagonismo en toda la península por su carácter estratégico. Fueron unas fechas en las que las lineas defensivas por parte de ambos bandos cambiaban en todo momento por las disputas que mantenían los ejércitos muslmanes liderados por Galib y posteriormente Almanzor, en el lado musulman, con los ejércitos cristianos encabezados por los Condes de Castilla entre otros.


En la actualidad ha sido restaurada y se ha incorporado unas escaleras para acceder a su parte superior.
Su posición está un poco oculta de la carretera que va al Burgo y puede ser esto lo que halla favorecido su excelente conservación. Y sin duda si la acción erosiva natural y la mano del hombre no intervienen en demasía, seguirá siendo testigo de la historia que se escriba en estos terrenos.




martes, 17 de abril de 2012

Modelando en 3D. Iglesia de San Bernabé de Recuerda

Seguimos con otra entrega de modelos en 3D que ya puede verse en la propia capa de Google Earth.
Cerca de la ribera del Duero es donde se alza esta iglesia que rinde advocación a San Bernabé.
Este templo se situa en el municipio de Recuerda y fue construido en el siglo XVI, su cabecera es gótica y su cuerpo barroco. Su retablo mayor y su relicario de formas renacentistas, son obra de Gabriel de Pinedo (s. XVII).
Destacan en ella su campanario y su portada, la cual recuerda a un estilo más neoclásico.


También en Recuerda se puede visitar un poblado peculiar de aproximadamente 200 bodegas que es conocido como "La Ciudad de la Alegría", y darse un paseo por sus bosques de sabinas para redondear el día.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Recuerda_(municipio)

viernes, 13 de abril de 2012

Atalaya de Taina de la Hoz. Bayubas de Abajo

La lluvia persistente de la Semana Santa no nos impidió seguir conociendo lugares como este, así que cogimos nuestras bicicletas y nos pusimos en marcha. Tras una parada de una hora resguardados en el pórtico de la iglesia de Aguilera, debido a las inclemencias temporales, seguimos nuestro trayecto pasando por el puente de Ullán y tomando el camino de la Roza. Cabe destacar lo tranquilo, resguardado y bonito que resulta el paseo por esta garganta.


A continuación subimos la ladera, la cual esta bastante inaccesible, ya que no conocíamos otra forma sencilla de subir y por fin llegamos a nuestro objetivo.

Lo que mas nos sorprendió fue que no se divisara el castillo de Gormaz, aunque puede que si se viese desde la parte alta. Esta atalaya comunicaba con Vadorrey  y la Torre de Morales  por el sur, y con la zona cercana al pueblo de Bayubas de Abajo por el norte.

Una cosa curiosa de esta atalaya musulmana es el estrechamiento del diámetro de sus muros exteriores a partir de los tres metros aproximadamente. Actualmente esta en estado de ruina, pero es un lugar digno de visitar por las vistas excepcionales que desde aquí  se observan y por la historia que sus muros plasman.

Sin duda una buena excursión que continuó en un tramo por la vía del tren y que terminó un tanto más ajetreada a la vuelta debido a un pedal que no quería quedarse en su bicicleta.

jueves, 15 de marzo de 2012

Modelando en 3D. Castillo de Berlanga de Duero

Para escribir la historia de este paraje tenemos que volver la vista atrás hasta la Edad Hierro, cuando se empieza a tener constancia de un poblamiento sobre este enclave. Pero será por el siglo X cuando los árabes construyan una fortificación , la cual tomará un papel relevante en la linea defensiva del Duero durante la Reconquista. Alrededor de estas fechas este castillo cambiará de manos continuamente hasta que los cristianos afiancen bien la zona tras las duras batallas disputadas.


Es ya sobre el siglo XV cuando la familia Tovar construye la fortificación, que se puede apreciar desde el interior del castillo actual y de la cual se aprovecharán ciertas partes para la construcción de la definitiva e inacabada plaza. Es a Benedetto de Rávenna a quien se atribuye esta edificación final que le es encargada en el siglo XVI por la casa de los Tovar y Velasco.
Debido a la construcción del palacio que se encuentra en la falda contraria al Escalote, cambian las funciones del castillo, que es solamente utilizado defesivamente y como carcel en la que estuvieron retenidos los delfines de Francia en 1529. Tras todos estos acontecimientos se fue abandonando.
En la actualidad es un símbolo de la villa de Berlanga y gente de toda España y el extranjero pasan a visitar este monumento que guarda en sus muros parte de la historia de este pintoresco pueblo




viernes, 9 de marzo de 2012

EL BARQUERO DE SAN HIPÓLITO

Observando el mapa, que D. Francisco Coello y Pascual Madoz realizaron sobre la Provincia de Soria por el año 1860, me llamó la atención las referencias que se pueden apreciar  en los pueblos de Vildé, Navapalos y Olmillos, donde aparece la palabra “Barca” marcada al lado del Duero. Es evidente que se trataba de un método para poder transportar carros, ganado y personas de un lado a otro del rio.

A parte de los datos gráficos del mapa, Madoz da cuenta de estos pasos en el Duero en su "Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España".Por ejemplo en las lineas dedicadas al Burgo de Osma escribe : << Facilitan su paso además de los expresados puentes (se refiere al puente de Ullán y otro situado por el término de Langa), los de Gormaz y San Estebán y las barcas de Vildé, Navapalos y San Hipólito, todas de tan mala construcción, que da lugar a lamentables desgracias. >>.



(Cuadro de Van Ruisdael que muestra un paso sobre el rio Salomon)

También es mencionada una de estas balsas cuando habla del pueblo de Olmillos.En el "Diccionario Geográfico Universal dedicado a la Reina Nuestra Señora" de 1831 se remarca lo siguiente cuando se habla de Olmillos: << cuyo rio se pasa en una barca que llaman la barca de San Hipólito, por una ermita de este Santo que hay en aquel paraje y pertenece al mismo Olmillos. >>.

La barca de San Hipólito,situada a las afueras del pueblo, era controlada por el eremita que cuidaba del templo, que rinde advocación al mismo San Hipólito.


Según el catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid Guillermo García Pérez, en su exposición sobre la calzada Quinea que aparece en el Cantar del Mio Cid, y la cual pudo pasar por este pueblo, la barca estuvo situada 500 metros aguas arriba del Duero y su función sería conectar rapidamente con el Burgo de Osma por motivos comerciales y demás.
Para terminar, en esta misma exposición se comenta la existencia todavía de unas escalerillas en la tierra, donde atracaba la barca de remos que sustituyó a la barca de mayor tamaño movida con maroma.

Fuentes: ©instituto geográfico nacional de España, Guillermo García Pérez y demás libros mencionados

miércoles, 29 de febrero de 2012

Modelando en 3D. San Martín de Aguilera

Pues bien, hace unos días descubrimos el modelador 3D que Google ha creado y con el cual es relativamente fácil y cómodo construir y subir monumentos a la capa 3D de Google Earth. Desde entonces hemos enviado varios modelos y el primero en ser aceptado ha sido la iglesia se San Martín de Aguilera.



Este templo románico de finales del siglo XII se carazteriza por la maravillosa galería porticada que resguarda la portada y desde la cual se observan unas excepcionales vistas de la vega del rio Talegones. La iglesia que descansa en la ladera del Cabezo y que preside por su altura el pueblo de Aguilera es un lugar que no puedes dejar de visitar si te encuentras de paso por la zona.

Iremos subiendo los mejores modelos aceptados proximamente y estaremos encantados de escuchar sugerencias.

martes, 21 de febrero de 2012

De como pasar de corral a obra de arte. San Miguel de Gormaz

Hasta hace muy poco esta ermita enclavada en la ladera sur de Gormaz se utilizaba para guardar el ganado sin saber que tras sus muros se escondían excepcionales pinturas, que según cuentan fueron tapadas por las terribles epidemias de peste que azotaron al pueblo.

Construida bajo la advocación de San Miguel, esta ermita se puede encuadrar entre finales del siglo XI y principios del XII, fechas marcadas por la reconquista de estos territorios por Fernando I de Castilla. La perdida de poder de los musulmanes en la zona propició la construcción de asentamientos estables entre los cuales se encuentra esta edificación. Es de destacar la mezcla de culturas apreciable en diversos aspectos de esta ermita.

La ermita desde el exterior es de visible sencillez, cuenta con una nave principal,del que destaca su espadaña,  y ábside cuadrado. La portada principal pertenece a una antigua ermita, de la cual quedan pocos restos, situada en otra parte del pueblo. A la izquierda de la portada se encuentra otro acceso, con arco de medio punto, que según cuentan era por donde entraban al culto los musulmanes conversos.

Es en el interior donde las paredes de estuco guardaron del tiempo estas geniales pinturas. Las imágenes que podemos ver en los muros de la nave, restaurados durante varios años,  dejan ver la lucha entre caballeros cristianos y musulmanes así como numerosas escenas de la biblia como San Miguel Arcángel y el diablo pesando las almas, las escena de los Reyes Magos dirigiéndose al palacio de Herodes y la de las Tres Marías. En la cabecera podemos diferenciar a los veinticuatro ancianos del apocalipsis en la parte baja, numerosos personajes alados en la bóveda de cañón y en el testero del ábside se puede apreciar la paloma, que representa al espíritu santo, y un cordero dentro de un círculo.

Es esta paloma y diversos detalles los que relacionan de manera directa estas pinturas con las de la ermita de San Baudelio y con el maestro de Maderuelo.

Si te encuentras por la zona no dudes en visitarla pues es una muestra de la fusión de culturas en el arte y la arquitectura de una época en la que cristianos y musulmanes lucharon por el dominio de estas tierras.

sábado, 18 de febrero de 2012

Ermita de San Baudelio

La Ermita mozárabe de San Baudelio está situada en las proximidades de la aldea de Casillas de Berlanga y es sin duda uno de los monumentos de mayor interés dentro del arte mozárabe. La ermita, aunque no se sabe a ciencia cierta, data de finales del siglo XI, época de lucha entre los reinos cristianos que avanzaban desde el norte y los musulmanes que resistían para no ceder mas terrenos mas allá del Duero. En un ámbito más local la ermita se encuentra en la vía que separaba Berlanga, ya conquistado por Fernando I y la majestuosa Medinaceli, bastión de los musulmanes en la defensa de la línea del Duero, es por esto la fusión de culturas que podemos encontrar en San Baudelio. Cabe destacar que cerca de aquí encontramos la ermita de San Miguel en Gormaz, en la que no hace muchos años se descubrieron pinturas murales que pueden ser atribuibles a la misma escuela que las de San Baudelio.

Desde el exterior la ermita no llama mucho la atención y se pueden diferenciar los dos espacios que la componen, el ábside y la nave central. Es al pasar la puerta de arco de herradura que da acceso al interior cuando San Baudelio muestra todo el explendor que albergan sus muros.

Pinturas y arquitectura se funden en el centro de la nave principal en la que se encuentra el pilar del que parten las ocho bóvedas y que simulan una palmera, un claro ejemplo de la influencia islámica del monumento. En la parte oeste de la nave central se encuentra el coro al que se accede por unas escaleras y el cual esta sujetado por columnas que simulan la arquitectura de una mezquita, es en esta parte en donde se encuentra la gruta en la que se cree que vivió un eremita.





Las escenas pintadas  que podemos encontrar en San Baudelio las podemos dividir según la altura, viendo que en la parte inferior están dedicadas a la vida rural(cacerías, un guerrero, un halconero…) mientras que las superiores corresponden a escenas religiosas (las tres Marías ante el sepulcro, la curación del ciego, la resurrección de Lázaro …).

Otras escenas de sus muros fueron vendidas en 1922 por 65.000 pesetas al anticuario de Leone Levi, por el marchante de arte estadounidense  Gabriel Dereppe. Se intentó parar la marcha de estos murales pero no se consiguió, a su vez Gabriel revendió las pinturas  a diversos museos estadounidenses, entre los cuales se encontraba el Museo Metropolitano de New York. En 1957 algunas de las pinturas fueron canjeadas por el ábside de la iglesia de San Martín de Fuentidueña (Segovia), aunque no regresaron a San Baudelio y se llevaron al Museo del Prado en donde están expuestas.
Sin lugar a duda el lugar hasta hace poco abandonado, el cual se utilizaba para el resguardo del rebaño, se ha convertido en el referente del arte mozárabe de nuestro país.